lunes, 18 de marzo de 2013

DON CONSTANTINO, UN GRAN MAESTRO

Comienzo este trabajo narrando mis vivencias de niño, que expresan los resultados de la guerra civil de 1936, guerra que nunca debió de existir, para encajar con D. Constantino, mi maestro en la Escuela Baldeira..
Viví mi infancia en el marco de dicha  guerra y sufrí en mi pueril carne sus horrores y funestas consecuencias.

Alejandro Manuel Míguez Álvarez

Apenas tenía tres años, al toque de la bocina del panadero, corría hacia la entrada con una "cadela" en la mano a comprar una barra de pan. Las monedas de cobre de 10 y 5 cms. tenían grabado un perro, y por ello le llamábamos a la perra de 10 cms. "can" y a la de 5 cms. "cadela"; otros le llamaban perra grande y perra chica. Desde aquella dejó de venir el panadero; su bocina quedó en silencio. ¡Había estallado la guerra civil!
El 12 de Octubre de 1936 murió mi hermano Antonio Manuel de meningitis. Recuerdo que la inyección que le traía el médico D. Antonio Sequeiros llegó tarde,-ya falleciera-, y para prevenir me la pusieron a mí. . Mucho pateé y lloré, pero no me valió de nada.
Más tarde sorprendí a mi madre llorando a solas. No me quiso decir el por qué.Le acaricié, y le rogué no llorara más. Pasado el tiempo supe que recibiera noticias de que mi padre falleciera en la guerra. No podéis imaginar lo que sufría  por la ausencia de mi padre. Con mucha frecuencia iba al ropero y buscaba en los bolsillos de sus chaquetas: sacaba cajetillas de tabaco, pañuelos... y me entristecía ...En el seminario, en los días de visita, veía a padres de mis compañeros, pero el mio no estaba.
Mi padre
Mi tio Manuel, párroco de Prado de la Graña, muriera hacía poco  de cáncer de garganta. Fumaba mucho. Entonces se desconocía que el tabaco  era cancerígeno.
Mi tio Manuel
Quedamos en casa mi abuela paterna,  mi madre, mi hermana Preciosa y yo.Desde mi corta edad sorprendí muchas veces a mi abuela llorar en solitario por sus dos hijos y su nieto Antonio, recién muertos.
Era mi abuela una gran mujer, muy inteligente y culta; siempre estaba leyendo y rezando.
Me ayudó muchísimo en mi instrucción, formación y educación. Quisieran muchos padres de hoy contar con una abuela así. En el campo aprovechaba cualquier cosa para enseñarme los colores, los árboles con sus raíces tronco, ramas y savia, cualquier insecto, abejas, hormigas, miñocas...todo. Y en casa me enseñaba las letras y a escribir en la pizarra , el Padre nuestro, el Ave María y la señal de la cruz.. Tenía cuatro años.
Mi abuela María
Todos  los días buscaba un momento para enseñarme a trazar las letras en la pizarra con el tradicional pizarrillo y a leer en aquel inolvidable silabario. Algunas veces fingía que tenía que salir, pero en realidad lo que me apetecía era correr por los campos y ver cómo araban los bueyes. Mi abuela llamaba en alta voz por mí. Mi madre sonreía. Pero yo, muy serio, sentía dentro el remordimiento de haberla traicionado,- que al fin y al cabo buscaba mi propio bien-, y volvía de nuevo para proseguir la clase.En la foto aparenta un aire mandón, pero era todo al revés, nunca me riñó, ni me alteró la voz, siempre cariñosa y paciente buscaba hacer de mi una persona.Y con ese cariño y paciencia  prosiguió enseñándome hasta comenzar a ir a la escuela e incluso después.
Entonces no admitían a los niños menores de siete años. A mí sí, porque me faltaba solamente un mes para cumplirlos.Pisé la Escuela Baldeira por primera vez en Octubre de 1940.


De aquella estaba muy bien conservado el edificio. D. Juan Álvarez González había dejado de dar clase en el año 1937, hacía tres años. Como familiar del fundador siempre tuvo estima por esta escuela. No en vano estuvo 50 años dando clase en ella.
Por dentro estaba dotada de buenos pupitres, mapas y grandes pizarras en las paredes y la mesa del maestro en un estrado más alto. Seis grandes ventanales suministraban buena claridad al interior.
Fuera, un patio con asientos de piedra y sus correspondientes respaldos. Y por el Norte, un cubierto para el recreo en tiempos de lluvia y en la esquina retretes independientes para niños y niñas.
Nos llega el maestro.Nunca le supe el nombre. Todos le llamaban "El Pintor".Fue el hombre más raro que conocí en mi vida.. Todos los dias estaba enfadado. Siempre estaba con la regla en la mano o con un trozo de caña india de apuntar a los mapas para pegar a todos que encontraba a mano.A mí, un niño que iba a cumplir los 7 años, me dio una bofetada. No lloré, "tengo que ser fuerte" decía para mis adentros. Y Pensaba: "deben ser cosas de la guerra".
Alguien de la parroquia debió denunciar el caso porque después de Navidad le suplió otro maestro, Don Juan. Era el extremo opuesto. Sonriente, cariñoso, muy amable y paciente. Cojeaba mucho. Es posible fuera mutilado de guerra y tuviera una pierna ortopédica. Un día se cayó..Fuimos todos a ayudarle. Él  nos daba las gracias sonriendo.
Pasé el curso sin pena ni gloria. No aprendí nada. Gracias a mi abuela fui mejorando en la escritura y lectura.

A ese año- 1940- le llamaron en toda España el año del hambre. "O Ano da fame".A la verdad que en casa nunca pasamos hambre.Mi madre trabajaba muchísimo. Teníamos un hórreo repleto de maíz, una buena huerta, una vaca, una cabra. Y bastantes gallinas y pollos; por la mañana, al soltarlas, les echaba mi madre un poco de maíz, que llegaría un grano para cada una y después se buscaban la vida en las fincas comiendo hierba, en el regato "miñocas" y piñones en el monte. Ellas solas venían al corral al anochecer.

Mi madre, Inés  Álvarez  Estévez
Hacía pan de maíz con centeno todas las semanas. Los martes y viernes eran dias de mercado en As Neves. Mi hermana y yo le ayudábamos a llevar pollos para vender. Ella iba cargada con una doble cesta de mimbre llena de huevos y en una mano dos pollos. Con la venta de esta mercancía compraba carne y pescado para toda la semana, calcetines para nosotros y aún le sobraba dinero.
Y lo mismo se repetía todos los sábados en Ponteareas. Yo recuerdo una triste anécdota: Cargados como íbamos, al llegar cerca de la villa del Tea, en el puente.San Mateo sobre el río Uma,  nos estaba esperando la policía municipal para cobrar el derecho de "pontazgo"  y la "alcabala o fialato". Miré a mi madre y la sorprendí llorando. No tenía dinero y tuvo que dejarles parte de la mercancía. Al echar una mirada por el puente vi cómo corría la gente por el monte, cargada con cestas, escapando de la policía.Por allí había un antiguo puente de madera.
Mi hermana Preciosa
En el día de hoy es difícil creer que dos niños como nosotros aguantáramos andando hasta Ponteareas cargados con dos pollos cada uno, que pesarían por lo menos 5 Kilos.
Tengo una anécdota que expresa con exactitud "O Ano da Fame".


Justo frente a este hórreo, que está al lado de casa, contemplé la escena. Un buen señor pedía por favor a mi madre le vendiera un poco de maíz. El hombre era joven, vestía de traje, camisa blanca y una corbata bien puesta. Muy bien peinado. Sus zapatos brillaban. Pero lo que más me llamaba la atención era las rayas de su pantalón tan bien planchadas.
"Señora, le decía a mi madre, mis hijos hace meses no prueban el pan" y comenzó a llorar. Eso emocionó mucho a mi madre. Y fue por primera vez que, sin quererlo, noté que unas lágrimas resbalaban por mis mejillas.Mi madre desgranó las espigas y le llenó el saco. El señor era de Vigo
Y no quiero extenderme describiendo las filas de racionamiento a las que acudíamos los niños por un mendrugo de pan, que a veces ni siquiera valía para comer; he visto en ellas pegarse los niños por ver quién llegaba primero.
¡O Ano da Fame! Es de alabar a mi madre, porque, gracias a ella, nosotros no sufrimos esa miseria.

$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$,

Era Octubre de 1941. Niños y niñas estábamos esperando al risueño D. Juan del año anterior, y cual fue nuestra sorpresa ver subir las escaleras hacia la Escuela a un joven y guapetón maestro
Nos sonrió y saludó afablemente. Abrió la escuela y dentro nos dijo cómo se llamaba y que era el nuevo maestro. Nos habló de la España triunfal, de la Falange y José Antonio. Nos enseñó a cantar el "Cara al Sol". Examinó las enciclopedias de los mayores y sus dictados, las pizarras y silabarios de los pequeños... y nos mandó a recreo.
Al terminar nuestro bocadillo, nos enseñó a izar la bandera y a formar filas. Todas las semanas nombraba a uno de jefe. Mucho me gustaba a mí mandar. Cuando avistábamos venir al maestro, formabamos, las niñas a la izquierda y los niños a la derecha. Al comenzar a subir las escaleras ordenaba: ¡Firmes, ar! ¡Vuelta a la derecha, ar!Entonces, firme como un militar, levantaba mi mano derecha a la sién y decía al maestro: ¡A sus órdenes! ¡Forman tantos, faltan tantos! Y decía a mi tropa: ¡Lugar descanso,ar!. Se izaba la bandera, y de nuevo ordenaba ¡Firmes! y ¡Vuelta a la izquierda!, hacia la bandera, y cantábamos el Cara al Sol. Y así todos los días. Don Constantino, el maestro, acababa de venir de la guerra.

Este era D. Constantino. Yo poso debajo de su mano izquierda.
Don Constantino Luis Vázquez González, hijo de Constantino y Angustias, nació en Túi, parroquia de Santa Comba de Riba de Louro en el año 1919. Contrajo matrimonio el 8 de Julio de 1944 en San Adrián de Meder con la Srta. Josefa González Álvarez, hija de Domingo y Matilde. Fueron testigos D. Juan Álvarez González y su cuñado D. Juan Novás Guillán.  Tuvieron tres hijos: Avelino, Miguel y María José.
Recuerdo muy bién que al terminar el curso 1943-1944 le dimos un regalo y él nos dió dulces. De aquella comer dulces era impensable.


De Izda. a Drcha. D. Constantino, María José, Miguel, Dñª Josefa y Avelino.
Venía también a pié desde su casa de Meder, que estaba muy cerca de la de D. Juan. Eran vecinos.



Todos le llamaban "O Ferruxo", incluso sus familiares. Él aceptaba ese apodo con mucho orgullo. Por lo visto, su abuelo tenía una yegua de color ceniza, y por lo mismo le puso de nombre "a ferruxa". El nombre causó gracia a los vecinos, y empezaron a llamar a casa da ferruxa, y le fue quedando a todos el apodo de "Os Ferruxos".

Era Don Constantino un buen maestro y un gran pedagogo.
Le daba una importancia inmensa a los dictados. Hay maestros que dictan rápido para recrearse después en señalar faltas. Él no. Dictaba muy despacio, silabeando exageradamente cada palabra. En la pronunciación diferenciaba la v de la b, aspiraba la h, y repetía que antes de b y p se escribe m. Indicaba los nombres propios para que los escribiéramos con mayúscula. Y repetía que después de punto y seguido y punto y aparte la primera palabra se inicia con mayúscula. Y lo importante era que se paraba para que nosotros comprendiéramos lo que estaba dictando. Señalaba a álguien y le mandaba repetir el dictado con distintas palabras. Repetía que quería un dictado limpio y con buena letra. Claro que esto repetido día tras día, año tras año nos quedaba en la memoria para siempre.
Lo mismo pasaba con la lectura. "Tenéis que leer como si estuvierais hablando con alguien". Nos mandaba leer despacio y silabear bien. ¡Cómo se alegraba cuando leíamos perfectamente como él quería!.

. Todos  los días repasábamos los mapas, empezando por el de España, Europa y el Mapa Mundi. Con respecto al mapa de España, no sé donde traía tanto material. Seguramente de la Falange. Teníamos que recortar las provincias o regiones, de distintos colores, para pegarlas después en el mapa negativo. Él mismo nos suministraba tijeras, cola y todo lo que hiciera falta.. El material era de buena calidad, incluso la cola. Teníamos que hacer las cosas bien para que todo coincidiera perfectamente, sin emborronar.


Era un gran matemático D. Constantino. Todos los días teníamos que resolver un problema. Nos enseñó la raíz cuadrada, la raíz cúbica e incluso algo de álgebra.
Nos enseñó a dibujar.
Parece que tenía sumo interés en que sus primeros alumnos fuéramos los mejores.
Pero sobre todo nos enseñaba educación. No soportaba que nos metiéramos con las niñas. Teníamos que respetarlas.
No castigaba por castigar. Pero sí era muy exigente. Si álguien lo merecía sí que le castigaba. Recuerdo muy bien aquel día que nos castigó a todos los niños de rodillas. ¡Y cómo se reían las niñas!
Llevábamos toda la semana planeando hacer la guera, los de Millaxendo contra los de la Moreira. No es que nos lleváramos mal. Era para jugar. Queríamos imitar a los mayores. Y un viernes, cuando el maestro ya estaba lejos,empezamos a tirar piedras los unos a los otros, con hondas y tirachinas. Pero, ojo, que estábamos muy prácticos y hacíamos puntería a gran distancia. El lunes siguiente, el párroco D. Manuel Ocampo Carrera, esperó al maestro y le dió las quejas; le habíamos arrasado el repollo de su huerta.
Fue cuando nos puso de rodillas. Al ver los de Millaxendo que algunos de la Moreira tenían esparadrapo en la cabeza, resultado de alguna herida, nos dio la risa. A Don Constantino también le causó gracia nuestra hazaña. Y para cortar nos mandó a recreo, no sin antes prometer en alta voz que no volveríamos a repetir tal aventura.
De aquella tenía yo 12 años.Era sacristán y eso para mí era una categoría. El entonces párroco D. Manuel Ocampo Carrera me animaba a ir para el Seminario de Túi. Y para eso tenía que estudiar en una pasantía que tenía en Tortoreos el párroco D. Francisco Sáa Aldir. Y allá fui.
De todos modos me pesó no haber concluido antes la formación de D. Constantino hasta los 14 años.
======================================================================== El sistema de enseñanza en lo rural empezó a sufrir cambios.
El modelo escolarizador, basado en la escuela unitaria, funcionó en España desde la ley de Moyano de 1858 hasta le Ley General de Educación de 1970.
Los alumnos estaban agrupados en secciones - inicial - media - superior, bajo la dirección de un maestro único.
En 1962, un Decreto exigía que las distintas unitarias y graduadas se concentraran bajo un mando de un mismo director, y más tarde se instó a iniciar el proceso de concentración escolar en un gran complejo escolar, edificado en la capital del Concello, con capacidad suficiente para alumnos desde 1º a 8º de E.G.B. de todo el municipio, Este proceso fue lento y llevado a cabo de distinta manera en cada Concello.
Esto supuso entonces un aumento sensible del gasto público en Educación, que representaba el 16,5% del presupuesto del Estado.
========================================================================
En una de sus carpetas dejo Don Constantino un escrito, que aclara este proceso en Taboexa y en todo el Municipio.
Prosiguió dando clase en la Escuela Baldeira durante unos cuantos años. Consiguió Diploma de Honor por los trabajos presentados por dicha Escuela en la Semana de Portugal en Pontevedra..
Cerrada la Escuela Baldeira, y de acuerdo con la Inspección Provincial y el Ayuntamiento, fue el promotor de la graduada en "A Rata" Taboexa, siendo su primer Director.
En el año 1965 obtuvo un Diploma de "Maestro Distinguido", concedido por el Ministerio de Educación, dotado con 10.000  ptas.
Parece ser que a partir de 1965 las escuelas parroquiales del Municipio de As Neves, dada la alta tasa de natalidad, no tenían cabida suficiente en sus aulas para tantos alumnos.
Por tal motivo, puestos de acuerdo La Inspección de Pontevedra, el Concello y el Patronato de la Marquesa del Pazo de la Merced , las secciónes superiores de todos los colegios del municipio pasaron a escolarizarse en el Colegio de Artes y Oficios de Tortoreos, con sus respectivos profesores.. Y allí tenemos a D. Constantino dando clase a sus alumnos, siendo también Director de dicha agrupación. Según afirma en su escrito dichas secciones correspondían ya a 7º y 8º de E.G.B, y prosiguieron unos cuantos años en esta labor.
En el curso 1970-1971 el Colegio de E.G.B.abrió sus aulas y se produjo el éxodo masivo de todos los alumnos del Municipio al mismo para ser escolariados en todos los cursos de E.G.B..
Fue entonces cuando D. Constantino ideó hacer una campaña de alfabetización de adultos en los municpios de As Neves, Arbo y Salvaterra, siendo el Director de la misma.
Me da gracia que en el escrito afirma que fue Director de la "Pequeña Universidad" que comprendía los ayuntamientos de As Neves, Arbo y Salvaterra, Posiblemente, a falta de Institutos, ampliaran estudios a aquellos alumnos, que, terminado E.G.B. deseaban proseguir su formación.
Fue D. Constantino el primer Director y Fundador del Colegio Nacional "Marquesa del Pazo de la Merced, puesto que conservó hasta su jubilación en el año 1983.
Fue también presidente del Consejo local de Educación, siendo Director el Inspector de la zona.
Viaje de fin de curso de 8º.en el año 1981. La foto fue sacada en el zoológico de Madrid. D. Constantino, aunque no daba clases en el Colegio de E. G. B., era su Director..
En el Colegio de Artes y Oficios de Tortoreos
Ante un nuevo sistema de escolarización, como era el de E.G.B. los alumnos salían bien preparados y con ansias de proseguirr sus estudios. Pero se carecía de Institutos..Por eso D. Constantino, desde el Colegio de Artes y Oficios de Tortoreos se afanaba en poner remedio a tal situación, inventando lo que fuere necesario para ampliar la formación de los alumnos que terminaban 8º..
Su intensa y prolongada labor profesional fue premiada, a raíz de su jubilación, por el Consejo con un Voto de Gracias, solicitado por la Inspectora de la zona.
 Como hemos dicho se jubiló en el año 1983.
El 9 de Marzo de 2006 le sorprendió la muerte, casi de una manera repentina. Estando esperando en las dependencias de Urgencias del Hospital del Meixoeiro, para ser reconocido, dio el último suspiro.
¡Así se van los amigos. Así se va la vida!

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

NOTAS.
1/ Para Josefa, viuda de D. Constantino. Sé que al leer esta página te va a causar más bien profundo dolor. Quiero que sepas que todos te acompañamos en tal tristeza. .Aprovecho para darte las gracias por la documentación aportada. Sin ella sería imposible  hacer este trabajo.
2/ Quiero aclarar a mis lectores que estas tres últimas entradas las escribí en español, porque toda la documentación estaba escrita en este idioma. Además soy un entusiasta del Español, la lengua de mi Patria..
Eso no quita para que , en las próximas entradas, vuelva a escribir en gallego, idioma meigo y expresivo,la Lengua que mamé y hablé en toda mi niñez, el Idioma "da Nosa Terriña", Galicia..

domingo, 27 de enero de 2013

"DON JUAN ÁLVAREZ GONZÁLEZ"


D. Juan Álvarez González
D. Juan fue un hombre especial, dotado de carisma, repleto de una tenaz firmeza,  sacrificio constante y  dedicación plena a los demás. Como gran maestro y mejor pedagogo, consagró toda su vida a la enseñanza.  Cincuenta años dando clases en la "Escuela Baldeira" de Taboexa, y después de jubilado, en los sótanos de su casa en Meder. A partir de Abril de 1926 y  hasta 1930 fue alcalde de As Neves, esmerándose como tal. Amante del arte y arqueología, fue el primer investigador del Monte Castro de Altamira de nuestra parroquia..
Tuve la suerte de conocer a su nieto  José María Álvarez Buceta, quien tuvo la amabilidad de buscar en los baúles de su abuelo documentos y fotografías,de un valor incalculable para este trabajo.
José Mª Álvarez Buceta, nieto de D. Juan
No es de extrañar que corra por sus venas la sangre de D. Juan, por la afabilidad y amabilidad entrañable en atenderme y aportarme la documentación que necesitaba.

Es impresionante lo que escribe , Gerardo Álvarez Limeses en su Geografía  del Reino de Galicia:
"Hubo una temporada de cuatro años , (1924-1928), en que actuó de Alcalde  de Nieves D. Juan Álvarez González, que se distingue por las mejoras realizadas en el Municipio. La Villa se urbanizó toda ella, dotándola de alumbrado eléctrico, teléfono y agua potable, construyendo una fuente en Entrecines, como lugar de irradiación del líquido elemento. Aprobose un extenso plan de caminos vecinales, logrando que el Estado realizase la variante de la carretera, que cruzando la villa de Nieves va a Arbo, entorpeciendo antes  la vida de los mercados feriales. Asimismo se construyó  una rampa en Liñares, otra en Tortoreos, y dos en Taboeja, mejora notable de unos cuatro kilómetros.
Con el arreglo del agua potable fue anexa la construcción  de treinta y dos fuentes y seis pilones o picas (lavaderos)".
"Procuróse mejorar la raza de las gallinas , repartiendo entre los Sindicatos Agrícolas  de cada pueblo, las que sirvieron de base  a la renovación.
También quiso el Señor Álvarez González llevar a cabo el Registro Fiscal, consiguiendo una rebaja  de ocho mil pesetas  en la contribución".
"Tiene Nieves importancia prehistórica, por la existencia  en sus términos de una antiquísima población de altura , descubierta en la colina de Altamira  de Taboeja, merced al celo  del alcalde de aquella villa y maestro de Taboeja Don Juan  Álvarez González, iniciador de los descubrimientos, que más tarde habían de realizar con sorprendentes resultados el catedrático  de la Universidad de Valladolid Don Cayetano  Mergelina y los pontevedreses  Don Sebastián González Paz, que lo es de la Universidad de Santiago, y Don José Filgueira Valverde, miembro del Seminario de Estudios  Gallegos".
"Los trabajos de exploración por ellos verificados , permitieron descubrir edificaciones de análogo corte que las del monte de Santa Tecla, murallados de bajo- relieves, con el nombre de "conzueiras", y destinados a que  desde ellos girasen las puertas de los edificios, carentes de goznes; molinos de mano, hachas, fíbulas, pesas perforadas, todos ellos de piedra; objetos de cobre, como: peines, y de hierro : como puntas de lanza, clavos y cuchillos; candiles de bronce y una profusión de utensilios de cerámica; todo lo cual ha servido  para calificar a esta citania como población  céltico-romanizada, análogo carácter a las de santa Tecla y Domayo".
"Muchos de estos objetos, y algunas monedas, han sido depositadas en el Museo de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, que dirige el arqueólogo D. Casto Sampedro".

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Nació D. Juan en San Adrián de Meder el dia 10 de Febrero de 1867, hijo de Juan Antonio Álvarez Eiró y Pilar González García. Abuelos paternos: José Älvarez y Rosa Eiró. Abuelos maternos: Juán González y Juana García, natural de Leirado.  
A los 20 años ya estaba destinado como maestro en la Escuela Baldeira de Taboexa. Era familiar directo, por la rama materna del Fundador D. Domingo González Alonso de Castro. Anteriormente  lo había sido su padre, también maestro, por ser marido de Pilar González García, madre de D. Juan.
Es posible que, antes de edificar su casa en Meder, viviera con sus abuelos maternos en Leirado, porque allí contrajo matrimonio con Dñª Dolores Novás Guillán, natural de Caldas de Reis, el dia 15 de Julio de 1893. También cabe la posibilidad que doña Dolores fuera entonces maestra  de Leirado y después obtuviera el traslado para Meder. Tuvieron 7 hijos. Según consta en el Registro Civil por lo menos los 5 primeros nacieron  en Leirado. Por orden de nacimiento:
Laura, nació el 9 de Mayo de 1894.
Dario A, el 13 de Agosto de 1897.
Oristila Joaquina, el 23 de Diciembre de 1899. Falleció el 26 de Octubre de 1990.
César nació el 9 de Mayo de 1901. Casó con una hija de los Candeán de Ponteareas y falleció en esa villa el 7 de Octubre de 2.000, casi a los 100 años de edad.
Aquilino, el 29 de Abril de 1905. Casó con Mª Luisa Buceta Alcántara y tuvieron 3 hijos: José María, Emilio y Dolores Alicia. Falleció en 1961.
Alicia nació el 5 de Marzo de de 1907.
Luisa, el 28 de Junio de 1913. Aún vive. Cumplirá el próximo 28 de Junio 100 años.
Exceptuando  a Darío A., que parece murió de niño, todos llegaron a ser  maestros, como sus  padres,  menos una hija.

Luisa Álvarez  Novás
La entrevisté hace poco. Me recibió con ese rostro sonriente. Con ciertas limitaciones, propias de su longevidad, intenta atenderme lo mejor posible. Recuerda a sus padres con mucho cariño y a sus hermanos, sobretodo a Oristila.

Soltera y dedicada durante su vida activa a la Enseñanza, como sus padres, parece estar dando un repaso a  toda su vida ¡Cuantas horas de clase! ¡Cuantas alumnas! Sin olvidarse de ese aire de mujer culta y señorial.
Recordando... repite mucho a sus sobrinos José Maria y Emilio. Los tiene muy metidos en su corazón.
Desde aquí deseamos a Doña Luisa Álvarez Novás celebre con su familia un feliz centenario el próximo día 28 de Junio próximo. Y que siga viviendo muchos más.
Dñª Dolores Novás Guillán, esposa de D. Juan
En esta hermosa casa de "A Serradela" de S. Adrián de Meder dió clases Dñª Dolores, como maestra. La dueña de la casa era una tía de D. Alejandro Mon. Fue vendida a unos de Madrid.

Debo mencionar aquí al hermano de Dñª Dolores y por tanto cuñado de nuestro protagonista, D. Juan Novás Guillán, académico e inspector de la Enseñanza, a quién la Ciudad de Pontevedra hace grandes elogios.


D. Juan  Novás  Guillán
"En 1967, el Ayuntamiento de Pontevedra acuerda poner el nombre de esta calle de JUAN NOVÁS, gran académico. Su tramo va desde la calle Sarmiento- a antiga rúa da Compañía- hasta la calle de Naranjo. Esta rúa, en su centro, la cruza la rúa dedicada a Javier García Florez."


"Desde muy joven se dedicó a la enseñanza. Juan Novás fue patrono, fundador y benefactor del Museo de Pontevedra, sobre el que escribió muchísimos artículos."


"El gran académico recibió infinidad de condecoracioes. En 1948, por sus muchos méritos profesionales le fue concedida la Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio."
" Nos ha dejado un gran legado histórico en el Museo de Pontevedra: Artículos religiosos de Pontevedra y de Galicia, del Museo, de La Peregrina, biografías, de Monasterios, pueblos marineros y un largo etcetera.
Estas reflexiones, en voz alta, las debemos recordar y proclamar todos los pontevedreses, pues él  en su vida decía que: Nacer en Pontevedra era para él un don de buena suerte, vivir en Pontevedra era una delicia inefable, y morir en Pontevedra era un consuelo.":
"De siempre dijo que le gustaría estuvieran unidas las calles Sarmiento y Naranjo. Y, por ello, el Concello en 1967, un año después de su muerte, decidió dedicarle esta Rúa."
(Recogido de Prensa y Blogs de Callejero de Pontevedra, You Tube).
Ruínas da Escola Baldeira de Taboexa
A esta escuela, hoy en ruinas, fundada el 11 de Septiembre de 1755 por D. Domingo González Alonso de Castro, natural de esta parroquia y vecino de la ciudad de Segovia, en donde firmó la Escritura fundacional, llegó un buen dia  del mes de Octubre del año 1887 el joven maestro D. Juan a dar la primera clase a niños y niñas de ésta y parroquias limítrofes, como maestro titulado y familiar del fundador.
Él mismo afirma, en una entrega de la copia de la Escritura del fundador y más documentos al Gobernador de Pontevedra y por tanto Jefe de la Junta Provincial de Beneficencia, que llevaba ejerciendo de maestro en esta Escuela 50 años.

En aquellos tiempos, por lo general en todas las parroquias, maestros y sacerdotes trabajaban unidos en cuanto a la educación de los niños se refiere.
Pero tratándose de esta parroquia, con mucha más razón, por cuanto el fundador había dejado muy claro que el maestro debía ser elegido entre sus parientes descendientes de ambas ramas, paterna o materna. y en ese tiempo le correspondió a D. Juan, y que los párrocos debían ser los patronos de dicha Escuela. Por lo tanto D. Juan compartió el cargo con dos excelentes e insignes sacerdotes de renombre: D. Evaristo Senra Martínez y D. José Domínguez Fortes..

D. Evaristo Senra Martínez
Ya escribí sobre D. Evaristo en la entrada "O Derradeiro Beneficio Curato de Taboexa" www.taboexa.es. Digo "derradeiro", último, porque en el Concordato 1851 fue suprimido el arcedianato de esta parroquia y todos los beneficios de presentación por patronos seculares.
D. Evaristo tomó posesión de Taboexa y su anejo de Rubiós el 1º de Mayo de 1882 y falleció el 22 de Junio de 1925.. Nada menos que 43 años al servicio de la parroquia. Al principio de su carrera había sido siete años capellán castrense, por eso luce sus medallas de mérito militar Era por tanto un hombre disciplinado, exigente y fuerte de carácter.Por otra parte poseía una serie de cualidades: era inteligente, buen sacerdote y muy obsesionado en ayudar a los demás. Era escultor, ebanista, pintor, músico, etc..En Taboexa desaparecieron  el retablo del altar mayor y unas piezas de figuras del Antiguo Testamento, hechas y pintadas por él, y una réplica de las mismas en Rubiós, que también desaparecieron. Tuvieron suerte los anticuarios, que aprovechando orientaciones del Concilio Vaicano II  y una mal vigilada reforma estructural de los presbiterios por parte de la comisión episcopal de arte, 1960-1970, se aprovecharon de la ocasión.

La Iglesia de Rubiós con una sola torre
Esta fotografía de la iglesia de Rubiós con una sola torre la tenía guardada D. Juan en sus carpetas, como tantas otras que voy insertando en este trabajo. Era amigo de todos y vivía los grandes acontecimientos de todo el Municipio.
La segunda torre, la que está al Norte, llamada "Torre de la campana del reloj" fue edificada, siendo párroco D. José Rodríguez Montero, allá por los años 1929-1932. Él mismo lo manifiesta en el inventario de la parroquia de San Juan Bautista de Rubiós enviada al Obispado de Túi en Septiembre del año 1933. Según Él mide cada una 30 metros de altura.

Iglesia de Rubiós con las dos torres

D. José Rodríguez Montero
D. José Rodríguez Montero comenzó a regir la parroquia de Rubiós  como ecónomo en el año 1914. Como párroco, en 1922. Cesó el 24 de Noviembre de 1933, para ocuparse de la parroquia de San Lorenzo de Salvatierra de Miño, y más tarde la de Guillade en donde falleció el 20 de Enero de 1966. Es curioso que al despedirse de Rubiós, en Noviembre, celebrara un funeral con 6 sacerdotes, por las almas de los fallecidos durante  su estancia en dicha parroquia., pagado según dice Él " de su propio peculio"
=====================================================================
Por mucho tiempo D. Juan y D. Evaristo fueron muy amigos. Recordad la entrada de D. Manuel García Golmar, en la que iban ambos montados en dos hermosos corceles, acompañados de un inmenso gentío, para hacer un homenaje a dicho alcalde.
Pero más tarde se enfrió un poco esta amistad, porque D. Evaristo, apoyando a sus feligreses del barrio de"A Carrasqueira", que solicitaban el traslado de la Escuela Baldeira al centro de la parroquia, se unió al entonces alcalde de Nieves, y ambos solicitaron dicho traslado.Por supuesto, se opuso a ello D, Juan y sostuvo un pleito, que tuvo que fallar Madrid. De esto escribo en la entrada "Escola Baldeira en Taboexa". El Ministerio de Bellas Artes de Madrid llega a expresarse, que dado que D. Evaristo era patrono de dicha escuela, veían improcedente fuera contra la voluntad del fundador, expresada en la Escritura Fundacional.

D. Juan veló siempre por la higiene, tal como era posible en aquel entonces. Él mismo lo afirma en sus tiempos de alcalde. Pero tratándose de la Escuela Baldeira, no podía soportar que niños de ambos sexos anduvieran por los caminos haciendo sus necesidades. Fue cuando se pusieron de acuerdo él como maestro, y D. Evaristo como patrono, en vender los terrenos, que estaban alrededor de las casas Escuela y  otra más arriba, posible casa del maestro, para hacer un cobertizo por la parte Norte y unos retretes para los escolares. En ese documento recalcan que fue vendido solamente el terreno, pero no las casas.
Todo ello lo expongo en la entrada "Escola Baldeira en Taboexa".

D. José Domínguez Fortes, "O Cambra"
Tengo una entrada de este buen sacerdote, que por cierto es la que más leen mis seguidores. Nació el 25 de Mayo de 1884. Muerto D. Evaristo en 1925 le sucedió como ecónomo de esta parroquia. Según dice él:. "en 21 de Agosto de 1925 se me expidió el título de ecónomo de la parroquia de Santa María de Taboexa". Falleció el 2 de Febrero de 1941.
Por el apellido Fortes era familiar del Fundador de la Escuela Baldeira, y por ser ecónomo de la parroquia era también patrono. Un hombre todo bondad y todo corazón. No es extraño que ´´El y D. Juan fueran muy amigos.
El de sombrero blanco, D. Juan, los sacerdotes, el de la Iz. D. José Dominguez Fortes, ecónomo de Taboexa, y el de la Dr. D. José Rodríguez Montero, párroco entonces de Rubiós.

Ambos recibieron del Gobernador de Pontevedra y por tanto Jefe Provincial de Beneficencia muchos comunicaciones oficiales, exigiendo copias de la Escritura Fundacional,  y qué había pasado con los bienes donados por el fundador de la Escuela.  Todos ellos fueron contestados por D. Juan y D. José. Tengo en mi poder muchas copias de tales documentos, que adquirí en el Archivo Histórico de Pontevedra , rehusando a otros por ser repetitivos.
*********************************************************************************
Hace unos días Tortoreos celebró el Primer Centenario de la Fundación del Colegio Pazo de La Merced.
Colegio Pazo de la Merced en Tortoreos recién estrenado en aquellos tiempos.
En el año 1914 sería tomada la siguiente fotografía, que manifiesta recientes vivencias de la fundación de dicho Colegio. La conservaba D. Juan, entre otras, como recuerdo Cuando se fundó este Colegio tenía 45 años. A menudo montaría en su caballo para observar las obras de su construcción y alegrarse con su tocayo D. Juan Pérez Martínez  e incluso con la Marquesa de Elduayen compartiendo con ellos momentos tan emocionantes
Por lo mismo, me vais a permitir que vierta aquí tales recuerdos, que formaron parte de la vida de D. Juan.




A la izquiera D. Juan Pérez Martínez, entonces párroco de Tortoreos. Tomó posesión de esta parroquia en 1904 ausentándose de la misma en 1922 para tomar posesión de la parroquia de O Rosal el primero de Enero de 1923.
Vemos a D. Juan Álvarez González, el protagonista de este trabajo,  hablando con D. Enrique Fernández Senra, sobrino de D. Evaristo y cuadjutor de la parroquia... El sacerdote de bastón parece ser D. Evaristo Senra Martínez, párroco de Taboexa, que de aquella ya tenía cerca de 70 años..A la derecha de todo D. Manuel Pérez Martínez, hermano de D. Juan, que está a la izquierda. Ambos hermanos posaron en los extremos. D. Manuel , párroco de Leirado, era poeta. Escribió un libro de poesías titulado "Margaritas silvestres". En su velatorio, en la casa rectoral, fallaron las vigas y el piso se hundió en la bodega. Por suerte quedó todo en un gran susto.Sería por el año 1946.
.Dicho D. Juan Pérez Martínez , párroco de Tortoreos, fue el que,. en cierta manera, influyó para que la Excma. Sra. Dª Purificación Fontán de Elduayen, Marquesa viuda del Pazo de la Merced fundara un establecimiento benéfico-docente en Santiago de Tortoreoa el 3 de Diciembre de 1912, ante el notario D. Francisco Gamallo Paz, llamado Colegio de  La Virgen de la Merced, dedicado a la enseñanza gratuita de las jóvenes de Tortoreos, As Neves, Rubiós y Meder. En un principio estaba regido por las "Madres Terciarias Franciscanas.
Hoy "Centro I.E.S. Pazo de la Merced.".
Excma. Srª Dª Purificación Fontán de Elduayen
José Elduayen Gorriti en 1885

José Elduayen Gorriti (1823-1898) fue un ingeniero y político español, ministro de Hacienda  durante el reinado de Amadeo I, ministro de Ultramar y ministro de Estado durante el reinado de Alfonso XII y nuevamente ministro de Estado y ministro de Gobernación durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena. Casó en primeras nupcias con la hija del Marqués de Valladares y en segundas nupcias con Purificación Fontán y Pérez Palma y Marcó del Pont, nieta del vigués Don Buenaventura Marcó del Pont e hija de Don Ventura Fontán Marcó del Pont, Administrador-Director del Real Sitio de El Buen Retiro y de su fábrica de porcelana, marquesa del Pazo de la Merced, patrona del Barco de la Armada "Purificación Fontán"   y en 1912 fundadora del Colegio de Tortoreos, como acabamos de mencionar.

Tras la muerte de la Marquesa el 22 de Abril de 1921 en Madrid, el Patronato decide crear un segundo edificio, que sería destinado a "Colegio de Artes y Oficios". El contrato de las obras se firmó el 1 de Junio de 1928 y la liquidación de Obra el 28 de Mayo de 1931, firmando los maestros canteros y carpinteros y D. Juan Pérez Martínez, párroco de El Rosal y cumplidor testamentario de la Marquesa Dñª Purificación.
Rigieron este Colegio - 1931- 1956 "Padres de los SS.CC."
En 1985 el Patronato decide ceder el edificio y terreno colindante a la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia para ser destinado a Instituto de Enseñanzas Medias y Escuela de Formación Profesional. Después de una profunda reforma empezó a funcionar como tal en el curso de 1990- 1991, implantándose los estudios de BUP y COU con alumnos procedentes de los concellos de As Neves, Arbo y Salvatierra..

 Yo conocí a D. Bernabé, D. Amadeo, D. Manuel.y D.Bernardino, que en mi infancia regían el dicho Colegio de Artes y Oficios. Con mucha frecuencia recorría aquellos largos pasillos  y hablaba con todos ellos. Me apreciaban mucho.

De izquierda a derecha: D. Bernabé Ibarreche Balsategui, D. José Mª-sobrino del Cofundador D. Juan Pérez Martínez, quien vendría a alguna festividad de los colegios en representación de su tío-, D. Bernardino, D. Manuel Conrado y D. Amadeo Etayo Landa.
También conocí algunas monjas porque iba muchas veces como acólito, cuando D. Francisco Sáa Aldir, párroco, celebraba misa en dicho Colegio-Pazo de la Merced.. Inicié mi juventud en Tortoreos, antes de ir para el Seminario de Túi.
D. Juan Pérez Martínez, párroco de O Rosal (1923-1957) falleció en la casa parroquial de la misma parroquia el 8 de Septiembre de 1957.. Sus restos y los de la marquesa  reposan en la capilla neogótica de dicho Colegio.
En 1956, más o menos, Los P.P. de los SS. CC. , motivado a falta de medios económicos y ante la nueva reestructuración de la Enseñanza en España, mediante concentraciónes escolares de Primaria, , y creación de nuevos Institutos de Enseñanza Media, cerraron el Colegio, volvieron a vestir su hábito blanco y se fueron a Misiones a Puerto Rico
Al mismo tiempo las Hermanas Franciscanas, por tales motivos, se fueron también a sus Misiones de Mozambique.
Durante unos cuantos años los dos colegios quedaron sumergidos en un profundo silencio.
========================================================================

                                                                                              
En esta casa de San Adrián de Meder, recién construida, vivía D. Juan con su familia.Su esposa obtendría ya el traslado, y ejercería como maestra  en dicha parroquia. Desde ella, venía a  Taboexa y retornaba, siempre a pié, después de dar clase en la Escuela Baldeira. Entonces, en esta parroquia, no había carretera, solamente un camino que la cruzaba de un extremo al otro, desde la Carrasqueira hasta la Iglesia y proseguía por Rubiós hasta Tortoreos. La gente para trasladarse usaba los senderos "carreiros", que se entrelazaban entre sí a través de las fincas.. D. Juan, aunque tenía caballo, venía a pié por esos senderos. Poco más de 500 metros habría desde su casa a la Escuela.
Una de sus aficiones era el bosque, los árboles. Escribió un libro: "El eucalipto glóbulus y la repoblación arbórea, que editó en 1913 la imprenta Eladio Portela en Pontevedra. Al lado de su casa hay dos árboles, plantados por él, según afirma uno de sus nietos José María. Parece que su nombre es platacnus hybridus. Yo abracé a esos árboles, y os aseguro que sentí la emoción de estar abrazando algo que daba testimonio de D. Juan.

Segunda Edición
Según su familia, se dedicaba plenamente a esta parroquia. Por la semana en la Escuela y los sábados y domingos investigando en el Monte Castro de Altamira. Aprovechando ser alcalde (1926-1930), logró visitaran nuestro Castro D. Cayetano Mergelina Luna, catedrático de Valladolid, que entonces estaba dirigiendo varias campañas de escavaciones en el castro de Santa Tecla en A Guarda, acompañándole D. Sebastián González Paz, catedrático de la Universidad de Santiago y D. José Filgueira Valverde, miembro del Seminario de Estudios Gallegos. Consiguieron descubrir : conzueiras, molinos de mano, hachas, peines, puntas de lanza, clavos, cuchillos, candiles de bronce y cerámicas. Todos estos hallazgos lucen en las vitrinas del Museo de Pontevedra. Fue la primera exploración. D. Juan fue por tanto el primer iniciador de estos descubrimientos.
Más tarde con García Alén  se reanudaron  las investigaciones en nuestro Castro, encontrándose nuevos hallazgos. También se permitió una verdadera masacre en dicho monte destruyendo las casas célticas y permitiendo a canteros dinamitar las piedras grabadas, apareciendo parte de ellas en los muros del contorno. De todo esto esrcibo en la entrada "Prehistoria de Taboexa".  www.taboexa.es.                                            

========================================================================
FUE UN GRAN ALCALDE.
Carnet de Alcalde de la Unión Patriótica de Nieves

Tomó posesión como Alcalde el 3 de Abril de 1926, ganando por mayoría absoluta en la segunda votación. Tenía 59 años. Cuando le otorgaron esta carnet tenía 61. En la Sesión de Febrero de 1930 cesó como alcalde y le sucedió D. Antonio Fernández Alonso. Gerardo Álvarez Limeses no fue preciso en estos datos.
Un día de feira Nas Neves

Plaza del Mercado de As Neves siendo alcalde D. Juan. Hoy Plaza Mayor.
No sólo García Limeses elogió a D. Juan como alcalde.En mi juventud oí muchas veces a la gente manifestar:" Tardaremos moito tempo en ter un alcalde como D. Juan".
Pero los que le sucedieron,  con el  afán de aventajarle,  pretendieron poner en dudas su imagen, atacando en lo que más le dolía a D. Juan, si se había sobrepasado en los presupuestos,... si se había quedado con dinero de la Diputación,  etc. ..
Es sorprendente la defensa de D.Juan Tengo el borrador.
"Corresponde contestar a este cargo a mi antecesor D. José Rodríguez Cuña, alcalde que fue hasta abril de 1926."
"Urgentes e inaplazables menesteres del Distrito y el desconocimiento de si había o no consignaciones presupuestarias suficientes para el caso, fueron las causas de haberme excedido de lo consignado en presupuesto: las 749,93 pesetas invertidas en un "lunch", como homenaje a las autoridades provinciales que nos visitaron en el acto  de la inauguración  del alumbrado eléctrico y a las que el Ayuntamiento debía gratitud por su cooperación en el mejoramiento del Distrito".

¿Imagináis a los vecinos de As Neves, en ese tiempo, alumbrándose con candiles y velas?


Fuente de San Ignacio en As Neves
Esta es la fuente, que, "rompiendo en roca viva", ordenado por D. Juan, surtió suficiente agua para la villa.
Vemos en la foto a D. Juan, una señora cogiendo agua en un "balde" de madera. y dos señores más con cierto aire de buen "pose".

La misma fuente hoy. Pero yo me quedo con la anterior. Muestra flores, pero no agua. Y está solitaria.
Creo se llama de San Ignacio porque en 1895 se celebró una "Misión" en la villa, predicada por los PP. Jesuitas, quienes la dejaron en recuerdo. En el interior del escudo municipal hay la siguiente incripcoón: "El Ayuntamiento de Setados. Año 1895".
En nuestra parroquia de Taboexa, además del arreglo de caminos, construyó y saneó varias fuentes con sus lavaderos correspondientes. Para mí  " A Fonte Quente" de Millaxendo y "A Fonte dos Píos" son ejemplo de ello. Posiblemente algunas más.
Fonte quente de Millaxendo
Lavadeiro da Fonte  Quente
Fonte dos Píos

Cerca de esta fuente habría un lavadero antiguo, hoy desaparecido. A escasos metros hay otro construido recientemente, sustituyendo al anterior. Posibles arreglos hechos en tiempos del primer trazado y obras de la carretera en 1950.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Prosiguen acusándole de que se había quedado con dinero de la Diputación Pero D. Juan sabe defenderse:
"...Ante el expediente de responsabilidades, seguido por la actual corporación,se me ha formado un pliego de cargos, como alcalde que he sido, entre los cuales figura el de haber percibido del apoderado de Pontevedra, sin que haya justificado su inversión...y haber cobrado 2.000 ptas. que la Diputación  provincial me entregara  en 1927 para obras del grupo escolar de Trigal ("A Rata") en la parroquia de Taboeja....... hice en depositería municipal el referido ingreso en 24 de Agosto de 1932 según carta de pago nº 53 de la misma fecha."
Prueba con documentos, que el importe de la Diputación fue puramente nominal, por haber ingresado mediante formalización  el importe líquido de ese libramiento a cuenta del débito del Ayuntamiento a la Diputación, cargo nº 412 de aquella Depositería expedido en 27 de Diciembre de 1927.
Además hay otra prueba que el Ayuntamiento puede practicar por sí mismo, prosigue D. Juan, ... que apareciendo ingresadas 1.927 pesetas a cuenta de la aportación municipal de este ayuntamiento, no aparece esta cantidad salida de la Caja municipal
En vista de la clarividencia suplica le sea devuelta la cantidad ingresada en Depositería de ese Ayuntamiento.En principio la Corporación Municipal en 5 de Marzo de 1938 se niega a devolverle la cantidad ingresada. Tuvo que apelar a un abogado de Pontevedra, quien convenció al alcalde y en el Pleno del 4 de Diciembre de dicho año acordaron devolverle dicho importe.
A esto se le puede llamar honradez de un alcalde, que no cobraba nada por serlo. Y miseria humana de su sucesor, que pretendía crecer a cuenta de una denuncia improcedente.

Casa feudal do Barro. (San José de Ribarteme).


Casa do Barreiro (San José de Ribarteme)


A Ponte da Senra ( Ribarteme)
En este puente romano, la mujer embarazada, a pronto de dar a luz, esperaba al padrino de su hijo. El primer hombre que llegaba tenía que echar agua sobre su vientre bautizando por primera vez al niño y comprometiéndose a ser el padrino en el bautizo.
Estas fotografías, encontradas en las carpetas de D. Juan, demuestran el sumo interés que tenía por la historia de nuestras parroquias.

A la izquierda D. José Rodríguez Montero, párroco de Rubiós y más tarde de Guillade, D. José Domínguez Fortes, Dñª Dolores Novás Guillán, esposa de D. Juan, le sigue César uno de sus hijos, que se casó con una hija de los "Candeira" de Ponteareas, D.Juan (el de sombrero y bigote), el que sigue puede ser D. Manuel Fernández Fandiño, entonces párroco de Tortoreos, Jerónimo, (desconocido), ,D. Manuel Pérez Martínez, párroco de Leirado (el de sombrero), D. Enrique Fernández Senra, cuadjutor de Taboexa, sobrino de D. Evaristo Senra Marínez, párroco, fallecido en 1925, y el de la derecha puede ser D. Mariano Araujo, párroco de San José de Ribarteme. Siguen a la iz. Marcelina y su madre Xuana., la penúltima joven de la fila parece ser Alicia, hija de D. Juan.. En la fila final, José, hermano de Marcelina, hijo de Jerónimo y Xuana. Los niños que le siguen pueden ser sus nietos.
 Esta foto, según me corrobora uno de sus nietos, fue tomada en la casa de D. Juan, posiblemente el 24 de Junio de 1926, para celebrar su onomástico y la toma de posesión como alcalde de As Neves. Era ya alcalde desde Abril de dicho año. Tendría nuestro protagonista 49 años. Se nota que es una fotografía muy familiar.
Prosigue D. Juan dando clases en la "Escuela Baldeira" de Taboexa hasta 1937 en que se jubiló.
En la Sesión del 21 de Noviembre de 1938, siendo alcalde D. Guillermino Ubeira Alonso, está escrito lo siguiente: "Examinado escrito, que suscriben varios vecinos de Taboeja, solicitando se declare al Maestro Jubilado de Taboeja Don Juan Álvarez González, Alcalde Honorario, Maestro Nacional Benemérito, Hijo Adoptivo, Vecino Perpetuo de Taboeja y un amplio voto de gracias por su obra de enseñanza primaria. La Corporación Municipal acuerda concederle un amplio voto de gracias por los durante tantos años al frente de la Escuela"

Nuestra parroquia, que en aquellos tiempos tan difíciles no podía ofrecerle un homenaje mejor, se muestra de esta manera, sencilla pero clarividente agradecida.
 Pero no dejó de trabajar como maestro. Siguió enseñando en los sótanos de su casa, prácticamente hasta su muerte.
Falleció D. Juan en el año 1960 a los 93 años de edad, dejando 5 hijos. Su esposa ya había fallecido el 15 de Febrero de 1947.
Con su muerte, los niños perdieron un gran maestro y los vecinos de Taboexa un gran amigo
De todos modos, nuestra parroquia, antaño y ahora, sigue reconociéndole como "Maestro Nacional Benemérito, Hijo Adoptivo, Vecino Perpetuo y prosigue ofreciéndole un amplio voto de gracias por tantos años de Servicio a nuestra parroquia"..Taboexa en estos casos se muestra eternamente agradecida.